Las tensiones políticas y legales que ha generado Televisión Española a lo largo de sus 50 años de democracia fueron el eje central de una nueva edición de Foro La Región. Arturo Maneiro, exdirector de Radio Galega y TVG, así como profesor de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la UVigo, fue el encargado de abordar este tema a través de su reciente publicación, “Una televisión sin ley”. En este libro, Maneiro analiza los repetidos fracasos en los intentos de legislar la RTVE y los conflictos políticos que han surgido, y continúan surgiendo, en torno al control de este ente público.
Antes de entrar en el tema, el periodista José Luis Gómez, editor de Mundiario y colaborador de este medio, presentó al ponente. “Con un periodista de renombre y con la trayectoria de Arturo, sobran las presentaciones”, afirmó Gómez, quien también destacó que la obra de Maneiro es “un libro interesante, muy bien documentado y trabajado”.
La actualidad de RTVE
Arturo Maneiro comenzó su ponencia compartiendo su perspectiva sobre la situación actual de RTVE: “La Televisión Española se está rearmando en estos momentos con contenidos que pueden atraer más audiencias para competir con las televisiones privadas. Esto lo estamos viendo con los fichajes de David Broncano, la posible vuelta de Jesús Cintora o el fichaje de Belén Esteban. Esta es una situación que critico siempre; no puede ser que una televisión pública, financiada por el Estado, compita por las audiencias”, aseveró Maneiro.
El ponente también explicó el funcionamiento de Televisión Española en sus primeros años: “Era la única televisión que operaba en España y estaba integrada en la Secretaría General de Radiodifusión, perteneciente al Ministerio de Información y Turismo. Es difícil imaginar hoy la importancia que tenía este medio, al ser la única televisión disponible”, comentó Maneiro.
Promesas incumplidas y traiciones
La llegada de la democracia marcó un cambio radical en la estructura de RTVE. “Los gobernantes se dieron cuenta de que era necesario dotar al ente público de autonomía y de presupuestos. La intención era aportar independencia a los cargos directivos y garantizar la neutralidad de los contenidos. Aunque las intenciones han sido buenas, ha sido imposible lograrlo en 50 años”, afirmó el experto. A pesar de los esfuerzos por legislar el ente público, la independencia y la neutralidad de RTVE siguen siendo un objetivo inalcanzado.
En su libro, Maneiro también recuerda las promesas políticas de despolitizar RTVE que quedaron en el aire. “Zapatero prometió en la campaña de 2004 que renunciaría a usar la legislación que le permitía nombrar al presidente de RTVE y que formaría un comité de expertos para diseñar un nuevo modelo. Sin embargo, días antes de asumir el cargo, ya había nombrado a Carmen Cafarell”, destacó el ponente. Además, el autor menciona casos de traiciones dentro del ente, como el de Pilar Miró, quien fue forzada a dimitir por sus propios correligionarios debido a un escándalo relacionado con gastos de su cargo.
La búsqueda de independencia
Al finalizar el Foro La Región, Maneiro se refirió a uno de los últimos intentos de legislar RTVE. “En 2017 se formuló una ley para recuperar la independencia y el pluralismo en la formación de los órganos del ente público, pero prácticamente no tuvo efecto”, lamentó. Esta situación refleja la continua lucha por lograr una RTVE verdaderamente independiente.
Durante el foro, un asistente planteó la cuestión de la independencia de los medios públicos, a lo que Maneiro respondió con firmeza: “No existe ningún ejemplo. Se habla mucho de la BBC, pero todos los medios enfrentan problemas y condicionantes en su operación”. Según el doctor en Ciencias de la Comunicación, “los políticos desean utilizar la televisión porque es un escaparate muy importante”.