El titular de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, destacó ayer el apoyo de la Xunta al sector de la acuicultura con “59,5 millones en ayudas para poner en marcha nuevos proyectos empresariales o mejorar la competitividad de los ya existentes”. De este modo, Galicia “refuerza el apoyo al tejido empresarial marítimo-pesquero en aras de aumentar la calidad y el valor añadido de los productos”, indicó la conselleira do Mar, Marta Villaverde.
El Consello de la Xunta dio cuenta de la concesión de estas aportaciones por parte de la Consellería do Mar, cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa), y a través de las que el departamento autonómico aprobará 206 expedientes. De estos, 202 corresponden a inversiones productivas realizadas en empresas acuícolas. Disponen de una ayuda pública de 58,8 millones para una inversión total de 156 millones. Los cuatro restantes, y con una aportación pública de 643.53,75 euros, son para actuaciones que aumenten la eficiencia energética y fomenten la reconversión de las empresas acuícolas a fuentes de energía renovables.
Apuesta por el Mejillón y Nuevos Proyectos
Del total de los beneficiarios, las ayudas concedidas, cerca del 94%, están vinculadas con la producción del mejillón (construcción o modernización de bateas y de embarcaciones auxiliares). En esta primera convocatoria del Fempa, se destaca la fuerte apuesta por la acuicultura en tierra, donde los criaderos, granjas marinas y piscifactorías continentales realizarán una inversión que se aproxima a los 140 millones de euros. En el marco de estas acciones, Villaverde destacó que se incluyen “la primera planta de cría de salmón de la comunidad en Burela, y dos nuevos criaderos de lenguado en Cervo y Cambados”. Tres proyectos a los que la Xunta “destinará 43,2 millones y que prevén generar 150 empleos”, destacó Calvo. Galicia ya intentó criar salmón en los años 70 en Ortigueira y hace quince años en Muros.
La futura factoría de salmón que la compañía Seafood Legacy prevé iniciar en el municipio de A Mariña a finales de año, y que empleará tecnología RAS (sistema de recirculación del agua), supone un proyecto estratégico para la diversificación del sector acuícola gallego. Las instalaciones se compondrán de dos edificios principales: una nave de acondicionamiento de agua y una nave de producción. Entre todas ocuparán unos 25.000 metros cuadrados, en los que se producirán unas 3.000 toneladas de salmón. Esta iniciativa, apoyada por el Gobierno gallego con 25 millones de euros, tendrá un enorme impacto en materia laboral, pues supondrá la creación de hasta 100 puestos de trabajo directos e indirectos.
Inversiones en Lenguado y Modernización
La segunda de las aportaciones, dotada con 13.295.585 euros, permitirá que Stolt Sea Farm construya en Cervo un nuevo edificio de lenguado en el que ya se está llevando a cabo el ciclo de nursery, preengorde y engorde. Esta ampliación conlleva aumentar la superficie productiva en 7.156 metros cuadrados y una producción de unas 400 toneladas anuales. Con este proyecto, se generarán unos veinte empleos directos.
La tercera de las ayudas, cifradas en 4.967.512 euros, facilitará que Aquacria Arousa ejecute el proyecto de modernización y construcción de una nueva planta de cultivo en circuito cerrado (RAS) de lenguado, en Cambados. Esta aportación permitirá que dicha entidad empresarial duplique su capacidad de producción, pasando de las 450 toneladas al año con las que opera en la actualidad a las 900, cuando se completen los trabajos de construcción y modernización planificados, en el año 2027.
Esta intervención añade 7.000 metros cuadrados edificados a los 5.000 que ya están en funcionamiento en un recinto que ocupa un total de 38.000 m2, en la parroquia de Castrelo. La puesta en marcha de este criadero incluye una previsión de 25 nuevos puestos de trabajo.
Con estos tres proyectos, la Xunta de Galicia fortalece el tejido empresarial gallego vinculado a la actividad marítimo-pesquera. Este importante esfuerzo inversor pone en valor, por tanto, la apuesta del Gobierno autonómico por un modelo acuícola competitivo y clave en la economía azul de Galicia, en el sentido de asegurar el suministro alimentario y preservar los ecosistemas marinos.