abril 25, 2025

Un reciente estudio identifica la causa de los microsismos que afectaron a Ciudad de México durante varios meses

Un estudio reciente ha proporcionado información valiosa sobre los microsismos que han afectado el poniente de Ciudad de México. Los investigadores han hallado que movimientos lentos y casi imperceptibles en fallas subterráneas son los responsables de desencadenar una serie de sismos intensos en esta área de la capital. Para alcanzar estas conclusiones, el equipo de investigación utilizó una combinación de datos satelitales, análisis de microsismicidad y estudios del terreno.

La investigación, titulada «Interplay of slow-slip faults beneath Mexico City induces intense seismicity over months», fue publicada en la reconocida revista Tectonophysics. Este estudio se inició en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y se enriqueció gracias a la colaboración con el Instituto de Geofísica de la misma universidad, cuyos recursos y experiencia fueron fundamentales para profundizar en el análisis del fenómeno.

Un equipo multidisciplinario en acción

Un equipo multidisciplinario, bajo la dirección de Manuel J. Aguilar-Velázquez, ha trabajado en esta investigación. Este grupo incluye a destacados investigadores como Paulina Miranda-García, Víctor M. Cruz-Atienza, Darío Solano-Rojas, Josué Tago, Luis A. Domínguez, Carlos Villafuerte, Víctor H. Espíndola, Delia Bello-Segura, Luis Quintanar-Robles y Mathieu Perton. Juntos, han empleado técnicas avanzadas de análisis de datos satelitales, microsismicidad y geomorfología para desentrañar los misterios de las fallas ocultas bajo la ciudad. Este trabajo es crucial para comprender mejor por qué ocurren estos enjambres sísmicos y qué riesgos podrían representar para la ciudad.

Impacto de los microsismos en la población

En febrero de 2023, una serie de microsismos comenzó a sacudir las áreas de Mixcoac y Plateros, en el poniente de Ciudad de México, lo que generó pánico entre los residentes y causó daños menores en la infraestructura habitacional. Dos sismos principales, de magnitud 3.2, ocurrieron el 11 de mayo y el 14 de diciembre a menos de 700 metros de profundidad, marcando los momentos más críticos de esta actividad sísmica. Lo que inicialmente parecía ser una serie de temblores aislados reveló un fenómeno geológico más profundo y complejo: el deslizamiento lento y silencioso de dos fallas tectónicas que se extienden bajo la ciudad.

Leer:  La búsqueda de los últimos ajolotes en su hábitat natural

Noticias relacionadas