abril 20, 2025

Un mono tiene una mejor voz que tú, aunque te resulte difícil de aceptar

¿Has oído hablar del ‘yodelling o canto tirolés? Según un estudio reciente, los monos superan a los humanos en esta forma de interpretación popular que se encuentra en algunas regiones de los Alpes. Esta afirmación proviene de un artículo publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. A diferencia de los humanos, la mayoría de los primates cuentan con membranas vocales en sus órganos de la voz, lo que les permite realizar los bruscos cambios de tono característicos de este canto.


Detalles del estudio

La investigación revela que las membranas vocales son delgadas extensiones que se proyectan hacia arriba desde las cuerdas o pliegues vocales. Mientras que estas últimas son las responsables de la producción de sonidos y el habla en los humanos, nuestra especie no posee membranas vocales. Los científicos sugieren que, durante el proceso evolutivo, los humanos perdieron esta estructura en favor de un tono y timbre de voz más uniforme. Por el contrario, la mayoría de los monos poseen tanto cuerdas vocales como membranas vocales.

Para determinar la función específica de las membranas vocales en los primates, los investigadores grabaron y analizaron las llamadas de 12 ejemplares pertenecientes a seis especies de monos del Nuevo Mundo (Platyrrhini) que habitan en La Senda Verde, un santuario de vida silvestre en Bolivia. Utilizaron una combinación de grabaciones acústicas y electroglotográficas en tiempo real, además de estudios sobre la dinámica de las cuerdas vocales con laringes extirpadas y modelos computacionales.


Modos de vibración vocal

En tres de las seis especies estudiadas, se identificaron dos modos diferentes de vibración de las cuerdas vocales. El primero, que solo involucra la vibración de las cuerdas vocales, genera oscilaciones de baja frecuencia, similar a la fonación humana. El segundo modo, que incluye las membranas vocales, produce oscilaciones de frecuencia mucho más alta. Los expertos explican que, aunque estos datos son comparables a las rápidas transiciones que se encuentran en varios estilos de canto humano, como el canto tirolés, los cambios de frecuencia son más pronunciados en los primates. Esto sugiere que la anatomía vocal es una fuente significativa de variabilidad en los sonidos vocales de los primates no humanos.

Leer:  Alicia Bárcena propone la creación de una política ambiental feminista

Además, los autores del estudio enfatizan que el repertorio de llamadas está íntimamente relacionado con la capacidad de cada especie para vocalizar utilizando diferentes mecanismos laríngeos, de manera análoga a los registros vocales humanos.


Un canto excepcional

El análisis indica que tres de las seis especies de monos pueden emplear dos modos distintos para producir sonidos: el primero se basa únicamente en la vibración de las cuerdas vocales, generando sonidos de frecuencias bajas, mientras que el segundo también utiliza las membranas vocales, resultando en sonidos más agudos.

La transición entre estos modos puede provocar las interrupciones bruscas que caracterizan las vocalizaciones de estos animales, asemejándose a los cantos donde la voz cambia abruptamente. Sin embargo, las vocalizaciones de los monos abarcan un rango de frecuencias mucho más amplio: su ‘ultrayodelling‘ puede incluir saltos de frecuencia hasta cinco veces mayores que los que se pueden lograr con la voz humana.

Jacob Dunn, catedrático de Biología Evolutiva en la Universidad Anglia Ruskin de Cambridge, destaca que esta capacidad es especialmente relevante en los primates, que tienen una vida social compleja y requieren comunicarse de diversas maneras. Es probable que esta habilidad haya evolucionado para enriquecer el repertorio de llamadas dentro de la especie.

Noticias relacionadas