
Un fenómeno en la divulgación científica
Para algunos críticos, Polilinker es vista como una “pequeña e insignificante panadera sobrecalificada”, mientras que sus seguidores la consideran una de las ingenieras más divertidas e inteligentes de internet. Paulina Aguilar, originaria de León, Guanajuato, es una joven de 24 años que se graduó del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde cursó ingeniería biotecnológica. Durante su formación, desarrolló una profunda pasión por los hongos, las matemáticas y los biocombustibles. Orgullosa de sus raíces guanajuatenses, Paulina comparte su conocimiento en redes sociales con un microfonito en mano, convirtiéndose rápidamente en una de las divulgadoras de biotecnología más populares en español.
Pasiones y logros
Uno de los números favoritos de Paulina es tau (τ), que es pi (π) multiplicado por dos. Su único video en YouTube explora “la belleza de los círculos y la identidad de Euler”. Además, tiene una inclinación especial por los champiñones y disfruta dibujar, especialmente conejos. Ganar el Premio de la Juventud en 2022, en la categoría de Investigación y Academia en su municipio, fue un punto de inflexión en su vida. “Gracias a ese premio, y a todo lo que sucedió, mi confianza creció y me di cuenta de que sí podía lograrlo. Así que decidí empezar a hacer videos», comenta en una entrevista.
En sus videos, Paulina utiliza un personaje llamado ‘el señor del bigote’ para abordar de manera humorística las críticas que recibe, muchas de las cuales provienen de hombres que minimizan su trabajo solo por ser mujer. Este personaje se convierte en un interlocutor en sus monólogos, donde explica memes y ecuaciones complejas, así como las preguntas que muchos se hacen de niños, pero que les da vergüenza preguntar como adultos: ¿de dónde viene la leche en polvo?, ¿cómo funciona el café soluble?, ¿por qué el jabón huele tan bien, pero sabe tan mal?, ¿pueden existir las burbujas cuadradas?
Desafíos en el ámbito STEM
La falta de confianza que experimentó Paulina durante su infancia no es un caso aislado, especialmente en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Un estudio de Get on Board revela que la participación femenina en tecnología en la región es alarmantemente baja, con un promedio de apenas 9% en roles STEM. En países como Chile, Perú y Ecuador, este porcentaje se reduce a un preocupante 7%. Las mujeres enfrentan barreras en posiciones senior, donde perciben y esperan salarios hasta un 25% menores que sus colegas hombres. En Latinoamérica, hay un déficit del 50% de talento en estas áreas.
Consciente de esta situación, Paulina expresa: “Todas esperamos ver más mujeres en la ciencia y en la divulgación. Pero, si no las encuentras, ¡hazlo tú misma!”. Su mensaje resuena con fuerza en un contexto donde la representación femenina en STEM sigue siendo un desafío crucial.