Santiago, 18 de septiembre de 2024.- El secretario general para el Deporte, José Ramón Lete Lasa, participó en la tarde-noche de hoy en la Comisión 1ª, Institucional, de Administración General, Justicia e Interior, donde realizó una evaluación de la delegación gallega en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Lete Lasa destacó los logros de los 46 deportistas gallegos, quienes tuvieron una destacada participación al obtener un total de 11 medallas y 25 diplomas para la delegación española. En este contexto, el secretario subrayó la equidad en la consecución de estos éxitos, con los olímpicos logrando 6 medallas y 14 diplomas, mientras que los paralímpicos alcanzaron 5 medallas y 11 diplomas. Además, por primera vez, la representación gallega en los Juegos se caracterizó por una paridad exacta, con 23 hombres y 23 mujeres, lo que refleja los avances significativos en el ámbito del deporte femenino.
El secretario general para el Deporte también resaltó que estos resultados no solo mantienen, sino que mejoran la tendencia positiva observada en los Juegos de Tokio 2020. En el caso de los olímpicos, la participación aumentó a 32 en París, en comparación con los 25 de Tokio, y el número de deportistas que regresaron con medallas o diplomas también creció, alcanzando 20 en París frente a los 18 en Tokio. En cuanto a los paralímpicos, el porcentaje de atletas que regresan entre los ocho mejores del mundo sigue siendo notablemente alto, con cerca de nueve de cada diez logrando este objetivo.
Apoyo y recursos para el alto rendimiento
Respecto al alto nivel de competencia, Lete Lasa destacó el récord alcanzado en la última resolución de la Dirección General de Actividad Náutica (DGAN), que reconoce a 1.279 deportistas. Asimismo, recordó que en 2023, un año de preparación para los Juegos, se logró otro récord en las ayudas, con un total de 720.000 euros. Para el año 2024, se han convocado ayudas por un total de 600.000 euros, de las cuales ya se han resuelto 35 para deportistas, técnicos y árbitros que participaron en los Juegos de París. En este sentido, el secretario mencionó otros apoyos brindados por la Xunta para el alto rendimiento, como el Programa de Ayuda al Deportista (Proade), que se gestiona desde la Oficina de Atención al Deportista, y que ofrece orientación, información y asistencia general, así como apoyo psicológico y laboral a los deportistas durante y después de su carrera.
Además, Lete Lasa hizo hincapié en la importancia de la inclusión y la diversidad en el deporte, destacando el trabajo que está realizando el Gobierno gallego en la lucha contra la LGTBIfobia. Subrayó que la promoción de una práctica deportiva sin discriminación ni violencia es uno de los principales objetivos de la Xunta, reflejados en diversas leyes, incluyendo la Ley de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia y la Ley por la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGTBI en Galicia.
Iniciativas contra la discriminación en el deporte
Antes de ofrecer su evaluación sobre los resultados de los Juegos, Lete Lasa abordó el trabajo del Gobierno gallego en la lucha contra la LGTBIfobia. Destacó la labor del ‘Observatorio Gallego contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género’, que ha estado en funcionamiento desde junio de 2021 y cuenta con la participación de diversas consellerías, universidades y asociaciones. Entre sus logros se encuentra la elaboración del ‘Informe diagnóstico sobre la situación del colectivo LGBTIQ en el deporte gallego’ de febrero de 2023, que sirve como base para desarrollar protocolos de actuación que prevengan la discriminación en el ámbito deportivo y promuevan acciones de sensibilización y visibilización.
Asimismo, el secretario presentó el ‘Decálogo por la igualdad LGBTIQ en los deportes’, lanzado el pasado 15 de mayo, que busca romper con los roles y estereotipos de género, afirmando que “todo tipo de cuerpos pueden hacer todo tipo de deportes”. Esta iniciativa tiene como objetivo convertir el deporte en un espacio seguro para la celebración de la diversidad. Además, Lete Lasa mencionó el ‘Protocolo de protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia en el deporte en Galicia’, presentado en junio, que establece medidas obligatorias para todas las federaciones y clubes, con el fin de prevenir situaciones de violencia y fomentar un entorno de respeto y buen trato en todas las actividades deportivas.