
Recientes revelaciones sobre El Brutalista, la película dirigida por Brady Corbet que narra la vida del arquitecto László Tóth y su trayectoria en Estados Unidos, donde llegó tras haber sido recluido en un campo de concentración alemán. Premiada en el Festival de Venecia y ganadora de tres Globos de Oro, esta obra se encuentra entre las favoritas para los próximos premios Oscar. Sin embargo, una de las declaraciones más sorprendentes proviene de Dávid Jancsó, el montador de la película, quien en una entrevista con RedShark News reveló que la producción hizo uso de inteligencia artificial para editar los diálogos de los actores y para crear algunas imágenes que aparecen al final del filme.
Según Jancsó, la producción utilizó Respeecher, un software de edición de voz basado en IA, para mejorar la pronunciación en húngaro de los personajes principales, interpretados por Adrien Brody y Felicity Jones, acercándola lo más posible a la de un hablante nativo. Para lograr un resultado óptimo, ambos actores grabaron los diálogos en húngaro, lo que permitió entrenar a la inteligencia artificial para reconocer sus voces. Además, el propio editor, que es hablante nativo de húngaro, grabó algunas palabras en dialecto para garantizar la autenticidad. «Puedes hacerlo tú mismo en ProTools», explica Jancsó, «pero teníamos tantos diálogos en húngaro que realmente necesitábamos acelerar el proceso; de lo contrario, aún estaríamos en posproducción».
Uso de IA en la creación visual
La producción de The Brutalist también recurrió a la IA generativa para crear algunos de los dibujos y edificios que aparecen en las escenas finales de la película. Esta decisión parece haber estado influenciada por el presupuesto limitado de la producción. «Hablar de IA en la industria es complicado, pero no debería serlo», afirma Jancsó, presentando la inteligencia artificial como una herramienta que facilita su trabajo. «Deberíamos tener un debate abierto sobre las herramientas que la IA puede ofrecernos». Según él, no hay nada en la película que utilice inteligencia artificial que no se haya hecho antes; simplemente agiliza el proceso. «Utilizamos la IA para crear esos pequeños detalles que no teníamos dinero o tiempo para rodar», añade.
Brady Corbet, director de la película, también ha confirmado el uso de esta tecnología. En declaraciones a The Hollywood Reporter, mencionó que «la innovadora tecnología Respeecher solo se utilizó para editar el diálogo en húngaro, especialmente para afinar ciertas vocales y letras. El inglés no se editó. Fue un proceso manual realizado por nuestro equipo y luego por Respeecher en posproducción. El objetivo era preservar la autenticidad de las interpretaciones de Adrien y Felicity en otro idioma, no sustituirlas ni alterarlas, y hacerlo con el máximo respeto por el oficio».
Otras producciones que utilizan inteligencia artificial
El Brutalista no es la única película que ha incorporado inteligencia artificial en su posproducción. Emilia Pérez, el musical dirigido por Jacques Audiard y ganador de cuatro Globos de Oro, también ha estado en el centro de la controversia por su decisión de utilizar el software AI Respeecher para realzar la voz de la actriz Karla Sofía Gascón, combinándola con la de Camille, la estrella del pop francesa que coescribió la banda sonora de la película. Esta elección ha suscitado críticas, aunque no todos en la industria parecen estar en contra de su uso.
Recientemente, el director Paul Schrader compartió en Facebook que utilizó ChatGPT para generar ideas de películas al estilo de Thomas Anderson, Quentin Tarantino e Ingmar Bergman, entre otros. «Estoy asombrado», dijo, «todas las ideas que se me ocurrieron en ChatGPT (en cuestión de segundos) eran buenas, originales y bien desarrolladas. ¿Por qué deberían los escritores sentarse durante meses buscando una buena idea cuando la inteligencia artificial puede proporcionar una en cuestión de segundos?».
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia.