abril 26, 2025

La explicación científica detrás de la viral ilusión óptica del agujero negro que parece agrandarse

¿Cómo se origina la ilusión óptica? ¿Qué hace que la imagen conocida como «agujero negro en expansión» nos dé la sensación de entrar en un espacio oscuro que se expande? Investigadores de la Universidad Flinders, Nasim Nematzadeh y David Powers, se propusieron responder a estas preguntas creando un modelo computacional que simula las propiedades del campo receptivo de las células ganglionares, que son las células retinianas conectadas al nervio óptico y que tienen la función de transmitir información visual al cerebro.

Los resultados del estudio, que ya están disponibles en el repositorio arXiv y están a la espera de revisión por pares, sugieren que estas células juegan un papel crucial en la modificación de la percepción del movimiento en respuesta al patrón de luz y sombra de la imagen.

No es solo una «percepción»

Las células ganglionares de la retina actúan como un puente para la transmisión de la información recogida por los fotorreceptores de la retina, que incluyen conos y bastones, hacia los centros nerviosos superiores. Estas células son esenciales para la agudeza visual y son responsables de la percepción de contrastes.

Es importante destacar que nuestro sistema visual tiende a aumentar o disminuir los contrastes dependiendo de los elementos que rodean al objeto en foco. Según las conclusiones de Nematzadeh y Powers, el patrón de la imagen del agujero aparentemente en expansión, especialmente el sombreado en las áreas alrededor del punto negro, hace que las células ganglionares de la retina perciban la zona oscura como «más grande» de lo que realmente es. Este mecanismo es el que produce la ilusión óptica de expansión del «agujero».

Leer:  Descubriendo el interior de Marte: un estudio cuestiona nuestras creencias sobre su núcleo

Un hallazgo interesante de un estudio anterior, publicado en 2022 en Frontiers in Human Neuroscience, del cual los autores de la nueva investigación tomaron parte de su base, demostró que esta imagen no solo provoca una «percepción alterada», sino que también induce una dilatación real de las pupilas en el 86% de los sujetos expuestos a la ilusión óptica, mientras que el 14% no la experimentó. En otras palabras, los ojos de quienes sienten que ven un agujero negro que se ensancha reaccionan como si estuvieran a punto de entrar en un lugar con poca luz.

Perspectivas de futuro

Los investigadores del estudio publicado en arXiv enfatizan que sus conclusiones son meramente hipotéticas, lo que implica que se requieren más investigaciones para confirmar si la ilusión óptica generada por esta imagen se basa exactamente en el mecanismo propuesto. «Aunque nuestro modelo ofrece una explicación plausible de la ilusión del agujero en expansión, es fundamental validar estos hallazgos a través de estudios de neuroimagen y experimentos psicofísicos más detallados», señala el documento científico. Por ejemplo, registrar la actividad de las células de la retina en respuesta a la ilusión podría proporcionar evidencia directa del procesamiento del contraste como mecanismo primario.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia.

Noticias relacionadas