abril 20, 2025

La eólica gallega se prepara para dar vida a 64 parques detenidos

La reciente validación por parte del Tribunal Supremo del acuerdo administrativo que permite la construcción del parque eólico de Campelo, situado entre los municipios de Coristanco y Santa Comba en A Coruña, abre la posibilidad de levantar la suspensión que afecta a otros 64 parques eólicos, medida impuesta por el Tribunal Superior de Xustiza (TSXG) de Galicia. Esta revocación de la sentencia del TSXG por parte del Supremo es la tercera, después de las sentencias revocatorias emitidas en diciembre de 2023 y enero de 2024, que han sido citadas nuevamente por el alto tribunal en su resolución sobre el parque eólico mencionado.

La decisión del Supremo representa un avance significativo, aunque no definitivo, para eliminar la incertidumbre que afecta a un sector eólico que actualmente cuenta con más de setenta proyectos paralizados en Galicia. Esta situación es única en comparación con otras comunidades autónomas, lo que ha llevado a que Galicia, que anteriormente ocupaba un lugar destacado en la generación de energía eólica, haya caído al cuarto puesto, superada por Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha, debido al estancamiento de instalaciones que suman más de 2.500 megavatios.

El impacto de la sentencia del Tribunal Supremo

La Sección Quinta de la Sala Tercera del Tribunal Supremo anuló la sentencia del Tribunal Superior de Galicia respecto al Parque Eólico de Campelo, que consideraba que se había producido un fraccionamiento ficticio de dos instalaciones para evitar una tramitación diferente debido a la potencia instalada. El Supremo aclara que compartir instalaciones de conexión no convierte a dos parques eólicos en un único proyecto. Además, la sentencia del Supremo aborda otras dos razones de suspensión del parque que había presentado el tribunal gallego, basándose en las sentencias emitidas en 2023 y 2024 relacionadas con el proceso de exposición pública.

Leer:  Ruthie Rogers sorprende a Santiago con su pasión por el mercado local

Con esta decisión, tanto las empresas del sector como la Xunta de Galicia están ahora a la espera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha sido solicitado por la Sala Tercera del TSXG para abordar una triple cuestión prejudicial que se tramitará de forma acelerada en 2024. Esta cuestión se refiere al procedimiento de información pública realizado por la Xunta antes de otorgar las autorizaciones para los parques eólicos, en el marco de la evaluación ambiental. La sentencia esperada del TJUE no solo impactará a los parques eólicos gallegos, sino también a otros en comunidades autónomas donde se aplica de manera similar la ley española de evaluación ambiental, vigente desde 2013.

La importancia del sector eólico en la transición energética

La energía eólica es la fuente renovable que ha recibido mayor apoyo por parte del sector energético, ya que no depende de períodos de sequía como las hidroeléctricas ni de las horas de luz como la solar. Los avances tecnológicos han permitido optimizar el rendimiento de los aerogeneradores, logrando la misma potencia con menos de una quinta parte de los equipos instalados en la actualidad. Esto ha llevado a la Unión Europea a considerar el sector eólico como clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, Galicia, que posee un importante recurso de vientos dominantes, ha visto disminuir su posición dominante en el contexto español debido a la inseguridad que genera la autorización administrativa para la puesta en marcha de parques, lo que ha resultado en más de ciento cincuenta autos dictados por el TSXG que han paralizado casi 70 proyectos.

Leer:  Destacan la calidad de los quesos de la Denominación de Origen Protegida San Simón da Costa

La falta de certeza en el sector no se resolverá hasta que el tribunal de Luxemburgo se pronuncie sobre la cuestión prejudicial planteada por la sección tercera del TSXG, donde se evaluarán las posturas del tribunal gallego frente a las defendidas por el gobierno autonómico y el central. Esta evaluación se basa en una ley de evaluación ambiental que ha sido aplicada no solo a los parques eólicos, que han visto la desestimación de más de 60 proyectos por parte de la Xunta, sino también a otras muchas iniciativas, como obras ferroviarias y autovías, durante más de una década.

Noticias relacionadas