abril 25, 2025

La conciencia en los animales: un nuevo estudio reabre el debate

En las últimas décadas, nuestra percepción sobre los animales ha evolucionado de manera significativa, en gran parte gracias a los avances científicos que continúan revelando nuevas facetas de las capacidades cognitivas de diversas especies. Sin embargo, afirmar que los perros pueden contar, que los peces se reconocen en un espejo o que las palomas sueñan no es lo mismo que sostener que poseen una conciencia similar a la de los seres humanos. Un nuevo enfoque propuesto por los filósofos Kristin Andrews, de la Universidad York de Toronto, Jonathan Birch, de la London School of Economics, y Jeff Sebo, de la Universidad de Nueva York, ofrece nuevos hallazgos sobre la existencia de estructuras anatómicas neuronales y comportamientos relacionados con lo que comúnmente se entiende como «conciencia».


Los perros tienen la capacidad de escuchar y entender las voces humanas.
Los perros distinguen a las personas por su voz
El reconocimiento de voces humanas solo se había documentado en macacos rhesus y caballos.

¿Qué es realmente la consciencia?

De acuerdo con los investigadores del estudio publicado en la revista Science, uno de los principales obstáculos para el estudio de la conciencia animal es la ausencia de una teoría y definición consensuada. La carga de la prueba sobre la «posesión de consciencia» recae en aquellos que buscan desafiar la creencia común de que los humanos somos únicos en el reino animal. Sin embargo, existen al menos 22 teorías diferentes sobre la conciencia, lo que hace que obtener evidencia científica concluyente sea extremadamente complicado.

Los científicos sugieren que esta situación es análoga al famoso «problema de las otras mentes», una cuestión filosófica que se pregunta cómo podemos estar seguros de que hay mentes similares a la nuestra en otros seres humanos. En su obra de 1889, el filósofo británico John Stuart Mill dedujo la existencia de «seres conscientes» a partir del supuesto de que estos actuaban de manera similar a él, guiados por una mente. Si este razonamiento se aplica a los humanos, ¿por qué no aplicarlo a los animales?

Leer:  Comparativa de leches: vaca, avena, almendra, soya y coco, ¿cuál es la mejor opción?

Noticias relacionadas