La Xunta de Galicia ha dado a conocer un nuevo sistema de adquisición de vacunas antigripales dirigido a personas de entre 70 y 79 años, mediante acuerdos de riesgo compartido. Este enfoque innovador permitirá ajustar el precio de las vacunas en función de su efectividad en la disminución de hospitalizaciones, posicionando a Galicia como la primera región del mundo en implementar este modelo en la compra de vacunas.
Inmunización antigripal para la población mayor
La Xunta destinará más de 7,2 millones de euros para la adquisición de vacunas antigripales de alta carga para la población de entre 70 y 79 años, lo que ampliará la población diana en 220.000 personas. Este sistema de adquisición se basa en la efectividad real de las vacunas, vinculada a parámetros como la reducción de ingresos hospitalarios, permitiendo así ajustar el precio de las mismas según su desempeño.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, subrayó que Galicia será pionera en el mundo al aplicar este modelo de acuerdo de riesgo compartido en la compra de vacunas. Este enfoque se fundamenta en la eficacia comprobada de las vacunas en términos de salud pública, especialmente en lo que respecta a la reducción de hospitalizaciones, en comparación con las vacunas convencionales.
Ampliación de la población diana
Con el inicio de la próxima campaña de vacunación, Galicia comenzará a inmunizar a personas de 70 a 79 años con la vacuna antigripal de alta carga, lo que incrementará el número de beneficiarios a 540.000, es decir, un aumento de 220.000 personas respecto a la población diana anterior. Rueda destacó que la Xunta de Galicia ha duplicado el presupuesto destinado a la vacunación en los últimos años, alcanzando los 41 millones de euros en este ejercicio.
Este modelo de acuerdo de riesgo compartido ya se aplica en otros campos, como la oncología o las enfermedades raras, pero es la primera vez que se implementa en el ámbito de las vacunas. La sanidad gallega, gracias a su alto nivel de digitalización y su enfoque en la investigación traslacional, ha logrado establecer esta nueva forma de adquirir vacunas, lo que permitirá una evaluación más precisa de la efectividad y un control más riguroso sobre los resultados obtenidos.
Acuerdos de riesgo compartido: qué son
Los acuerdos de riesgo compartido permiten ajustar el precio de los productos en función de la consecución de objetivos previamente acordados en términos de efectividad. Este enfoque distribuye los riesgos financieros y clínicos entre el fabricante y el comprador, promoviendo la corresponsabilidad en los resultados. Aunque ya existen en otros sectores, como la oncología, este será el primer acuerdo en el ámbito de las vacunas.
Además de este innovador modelo de vacunación, la Xunta ha autorizado un contrato para la limpieza del Hospital Universitario de A Coruña y el Abente y Lago, con una inversión de 26,1 millones de euros. Este contrato abarcará una superficie de 94.859 metros cuadrados, garantizando altos estándares de calidad y gestión en la limpieza, lo cual es esencial para la adecuada atención a los pacientes.