abril 19, 2025

Enfoque en Prácticas Restaurativas

Las prácticas restaurativas buscan fomentar el diálogo como herramienta para resolver conflictos dentro de las comunidades, promoviendo así el bienestar social y emocional de sus miembros. Estas prácticas están diseñadas para fortalecer los lazos entre los integrantes de una comunidad, facilitando la reparación de los daños ocasionados cuando surgen desacuerdos, al asumir la responsabilidad por las acciones realizadas.

Implementar prácticas restaurativas en entornos educativos contribuye a mejorar la convivencia al crear conexiones significativas entre los miembros de la comunidad. A través del diálogo, se pueden encontrar soluciones a los problemas, generando un ambiente positivo donde la participación activa de la comunidad educativa es fundamental para la recuperación de relaciones dañadas.

Curso de Prácticas Restaurativas en Vigo

Con el fin de optimizar la ejecución de estas prácticas, se ofrece un Curso de Prácticas Restaurativas en Vigo, España, programado para enero de 2025. Este curso está diseñado para enseñar a los participantes a resolver tensiones mediante la restauración de relaciones y la reparación de daños en diversos contextos, como el educativo, penal, comunitario, laboral y familiar, dirigido a profesionales de distintas áreas.

El curso tiene como objetivo capacitar a voluntarios para que, de manera estructurada, se reúnan con otras personas, incluyendo ofensoras y víctimas, así como comunidades cercanas, para abordar problemas cotidianos y eliminar conductas perjudiciales. Para ello, se emplearán diversas metodologías, como videos, trabajo grupal, dramatizaciones y presentaciones magistrales, culminando con la entrega de un certificado de participación.

Beneficios y Módulos del Curso

La formación está orientada a docentes, educadores sociales, trabajadores sociales, mediadores, abogados y psicólogos, y ofrece múltiples beneficios, entre los que se destacan la reducción del crimen y el acoso escolar, la promoción de conductas positivas, el desarrollo de capital humano, la reparación de daños y la recuperación de relaciones, así como el fortalecimiento del liderazgo y las comunidades sociales.

Leer:  Recompensa por el hurto de gominolas cubatas en Vigo

El curso se estructura en tres módulos principales. El primer módulo se centra en la introducción a los términos clave y estrategias para abordar comportamientos y fomentar la responsabilidad personal. Se abordarán principios y talleres de prácticas restaurativas, así como una lista de prácticas informales y formales y su aplicación.

El segundo módulo se enfoca en la preparación y facilitación de círculos restaurativos, donde los estudiantes aprenderán a utilizar estos círculos proactivos para prevenir problemas y crear un ambiente positivo en diversos contextos. Se discutirán los principios y valores de los círculos restaurativos y su aplicación en diferentes entornos sociales.

Facilitador del Curso

Jean Schmitz, un profesional con una sólida formación académica, es el facilitador del curso. Con un Magíster en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Lovaina y un Magíster en Ciencias de las Prácticas Restaurativas del International Institute for Restorative Practices, Schmitz ha dedicado 25 años a guiar a familias y docentes en situaciones de riesgo. Su labor lo ha posicionado como un referente en justicia restaurativa en Perú, España y Latinoamérica, siendo reconocido con el premio Veillard Cybulski por su proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa.

La metodología del curso es práctica, con ejercicios grupales que simulan ambientes reales donde el diálogo es clave para la resolución de conflictos. Los participantes compartirán sus experiencias y reflexionarán sobre ellas, lo que les permitirá estar más involucrados y mejorar su aprendizaje. Los círculos restaurativos se utilizarán como una herramienta para abordar conflictos, permitiendo que todos los involucrados expresen sus sentimientos y trabajen en conjunto para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes.

Los beneficios del curso son significativos, ya que contribuyen a disminuir la reincidencia de problemas y conductas conflictivas. Al abordar la raíz de los desacuerdos, se fomenta un ambiente de comprensión y respeto, donde cada individuo puede expresarse libremente, fortaleciendo así las relaciones interpersonales dentro de la comunidad.

Leer:  Incidente reciente en la AP9 en Vigo

Noticias relacionadas