abril 25, 2025

Ecosistema marino intacto hallado tras el desprendimiento de un iceberg gigante en la Antártida

Tras el desprendimiento de un gigantesco iceberg en la Antártida, conocido como A-84, un grupo de científicos exploró el lecho marino que había estado oculto bajo este colosal bloque de hielo, revelando un ecosistema vibrante lleno de vida, poblado por esponjas y corales.

En enero de 2025, el iceberg, que abarcaba un área de 510 kilómetros cuadrados (equivalente al tamaño de la ciudad de Puebla), se separó de su ubicación en la península Antártica debido a los efectos del cambio climático, evidenciando el acelerado proceso de deshielo en el continente.

Investigación en el Mar de Bellingshausen

No muy lejos de allí, en el mar de Bellingshausen, un equipo internacional de investigadores se encontraba a bordo del R/V Falkor (too), un barco del Schmidt Ocean Institute que ha contribuido a otros importantes descubrimientos. Ante la oportunidad de investigar un área que nunca había sido explorada por humanos, los científicos decidieron modificar su itinerario y dirigirse hacia el espacio anteriormente ocupado por el iceberg A-84.

“Aprovechamos la oportunidad, cambiamos nuestro plan de expedición y nos lanzamos a observar lo que sucedía en las profundidades”, comentó la doctora Patricia Esquete, codirectora científica de la expedición. El 25 de enero, el equipo llegó al sitio y comenzó su nueva aventura.

Descubrimientos en las Profundidades

Durante ocho días, los investigadores examinaron el fondo marino, alcanzando profundidades de hasta 1,300 metros mediante un vehículo de control remoto, el ROV SuBastian. Se llevaron a cabo estudios sobre la geología, la oceanografía física y la biología en esta área que anteriormente había estado cubierta por una plataforma de hielo flotante. Los hallazgos realizados justificaron el cambio de planes.

Leer:  Formas de proteger a tus gatos y otras mascotas de la gripe aviar

“No esperábamos encontrar un ecosistema tan hermoso y próspero. A juzgar por el tamaño de los animales, las comunidades que observamos han estado allí durante décadas, quizás incluso cientos de años”, afirmó la doctora Esquete, investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Marinos (CESAM) y del Departamento de Biología (DBio) de la Universidad de Aveiro, Portugal.

Noticias relacionadas