abril 20, 2025

De la aviación a los quirófanos: un centro de simulación con robots y maniquíes inteligentes combate errores médicos y salva alrededor de 400,000 vidas anualmente

En el ámbito de la aviación, los simuladores de vuelo son fundamentales para la formación y el desarrollo de pilotos profesionales. Esta práctica comenzó en 1954, cuando United Airlines adquirió cuatro simuladores de vuelo por un valor de 3 millones de dólares a Curtiss-Wright. Los simuladores ofrecen un entorno seguro y rentable para practicar diversas maniobras y procedimientos. Se emplean tanto en la formación inicial como en la recurrente, permitiendo a los pilotos mantener y perfeccionar sus habilidades. Inspirándose en esta experiencia, los profesionales de la salud han comenzado a utilizar simuladores con maniquíes inteligentes que ‘sangran’ y presentan síntomas, así como robots de alta precisión, creando un entorno seguro para practicar procedimientos críticos y, en última instancia, salvar vidas.

La importancia de la simulación en la medicina

“El 70% de los accidentes aéreos en los años 80 se debían a decisiones erróneas. En medicina, estudios sugieren que entre 100,000 y 400,000 muertes anuales en EE.UU. están vinculadas a errores evitables. La simulación busca cambiar eso”, señala el director del Centro de Desarrollo del Centro Médico ABC, un espacio de 1,200 m² ubicado en Santa Fe, al poniente de Ciudad de México. Este centro tiene como objetivo reducir los errores médicos, que son responsables de hasta 400,000 muertes anuales evitables en EE.UU., y elevar la calidad de la atención mediante metodologías innovadoras inspiradas en sectores como la aviación, donde la simulación ha logrado disminuir en un 80% los accidentes por fallas humanas.

En un contexto donde el error humano en medicina sigue siendo una causa preocupante de muertes evitables, que van desde diagnósticos incorrectos hasta complicaciones quirúrgicas, la capacitación basada en simulación se establece como una solución crítica.

Leer:  COP30: Temores en México y esperanzas en Brasil, lo que las emociones revelan antes de la cumbre climática

Innovaciones en el entrenamiento médico

El centro de simulación combina tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras para transformar la formación médica. Utiliza simuladores de alta fidelidad que permiten recrear escenarios clínicos realistas, con maniquíes que sangran, convulsionan o reaccionan a medicamentos. Además, incorpora Realidad Virtual (RV) para practicar procedimientos complejos, como bloqueos nerviosos o cirugías laparoscópicas, en un entorno controlado.

Para fortalecer las habilidades blandas, se emplean actores profesionales en situaciones emocionalmente intensas, como comunicar una complicación permanente a una bailarina de 23 años. Este ejercicio no solo genera tensión en la sala, sino que también enseña empatía y comunicación efectiva. Después de cada simulación, se lleva a cabo un debriefing reflexivo, donde se analizan no solo los errores técnicos, sino también los modelos mentales que sustentan las decisiones tomadas.

Un enfoque sin juicios

En este proceso de aprendizaje, «no se juzga al participante; se explora por qué eligió una dosis equivocada. Quizás leyó un estudio nuevo o siguió un protocolo obsoleto», se menciona desde el centro. Este enfoque permite a los profesionales de la salud aprender de sus errores en un ambiente seguro, promoviendo una cultura de mejora continua en la atención médica.

Noticias relacionadas