abril 26, 2025

Científicos cuestionan la existencia del chip cuántico Majorana 1 de Microsoft

Microsoft ha presentado su chip Majorana 1, posicionándose rápidamente como una de las empresas líderes en el ámbito de la computación cuántica. Este avance ha generado un gran revuelo, especialmente al revelar que fue posible gracias al estudio de la superconductividad topológica, un nuevo estado de la materia, y a la creación de partículas teóricas conocidas como modos cero de Majorana. Aunque los entusiastas de la tecnología celebraron la noticia, algunos científicos han adoptado una postura escéptica, señalando que hay aspectos del artículo original publicado en Nature que no parecen encajar.

Recientemente, un investigador de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de St. Andrews, en el Reino Unido, ha añadido una crítica más a la metodología de la investigación que llevó al desarrollo del chip Majorana 1. En su trabajo, que está a la espera de publicación, indica que la investigación de Microsoft no ofrece pruebas claras que respalden la famosa fase topológica de sus chips. Además, advierte que los protocolos de verificación son, al menos, defectuosos y requieren una revisión exhaustiva.

Majorana 1: el chip topológico sin evidencia suficiente

Microsoft sostiene que el Majorana 1 es el primer chip topológico en la industria de la computación cuántica. Mientras otras compañías están desarrollando chips cuánticos más potentes, Microsoft ha decidido rediseñar la arquitectura del procesador para facilitar una apilación más eficiente de los qubits en el futuro. Para lograr esto, la empresa ha inducido materiales asociados a la computación en condiciones extremas, permitiendo que exhiban propiedades superconductoras y topológicas. Gracias a estos chips, los qubits (la unidad mínima de una computadora cuántica) se vuelven más resistentes a los principales desafíos: la falta de coherencia y el ruido exterior.

Leer:  Un estudio argentino sugiere que el mecanismo de Anticitera no era la sofisticada computadora analógica astronómica que se pensaba

No obstante, el problema radica en que las técnicas utilizadas para certificar la existencia del qubit topológico no se detallan en el artículo original de Nature. En otras palabras, Microsoft «afirma haberlo logrado», pero no proporciona información crucial sobre cómo lo consiguió. Además, el trabajo no ha sido sometido a revisión por pares, lo que añade más incertidumbre. En el reporte del científico Henry Legg, se menciona que las pruebas experimentales para validar esta nueva tecnología, conocidas como el protocolo de brecha topológica (TGP, por sus siglas en inglés), son inexactas y ambiguas. «Demostramos que el TGP aprobado por Microsoft carece de una definición consistente de ‘brecha’ o de ‘topológico'», señala el texto.

Reacciones y dudas sobre la metodología de Microsoft

La cautela del investigador es comprensible. En 2018, Microsoft había afirmado haber alcanzado los modos cero de Majorana, las esquivas partículas teóricas que son la base de su actual chip. Sin embargo, tuvo que retractarse de ese anuncio tras descubrir fallos en su metodología. El rigor científico del artículo fue considerado insuficiente por la comunidad científica.

Chetan Nayak, investigador principal del proyecto Majorana 1, ha defendido el artículo publicado en Nature. En un comentario en el blog de Scott Aaronson, donde se discutieron las dudas sobre los resultados de Microsoft, afirmó que la compañía posee pruebas del hito cuántico. De hecho, sostiene que estos datos fueron presentados a más de un centenar de científicos, aunque no se incluyeron en el documento de investigación por decisión deliberada.

«Los lectores de nuestro artículo en Nature habrán notado que se presentó el 5 de marzo de 2024 y se publicó el 19 de febrero de 2025. Hemos continuado avanzando durante ese año. Mostré estos nuevos resultados durante nuestra llamada y los presenté en detalle a más de 100 investigadores de la industria y la academia en la reunión de Station Q [el laboratorio de Microsoft enfocado en computación cuántica] esta semana. Discutiré sobre ellos en mi charla en la reunión de marzo de la APS [American Physical Society]», explicó Nayak.

Leer:  Descubren un gen en mujeres que podría explicar por qué su cerebro envejece de manera más favorable que el de los hombres

Si Microsoft respalda su logro con pruebas concretas, la comunidad científica podría estar dispuesta a reconsiderar su postura y enfocar sus esfuerzos en la tecnología basada en la superconductividad topológica. Los chips Majorana 1 tienen el potencial de ser más robustos y, con el desarrollo adecuado, podrían apilarse hasta alcanzar un millón de qubits topológicos, considerado el «santo grial de la computación cuántica».

Noticias relacionadas