abril 26, 2025

Avances en las técnicas de análisis de ADN en medicina forense

En las últimas dos décadas, las técnicas de análisis de ADN forense han experimentado una evolución significativa. Este tema ha cobrado relevancia nuevamente tras la reapertura del caso del asesinato de Chiara Poggi, ocurrido en 2007 en Garlasco, Italia. Recientemente, se ha informado sobre el uso de técnicas avanzadas para reanalizar las muestras de ADN encontradas bajo las uñas de la víctima. Sin entrar en los detalles del caso Poggi, que tuvo su última pericia genética en 2016, es interesante explorar algunas características de las técnicas forenses más recientes y lo que permiten lograr hoy en comparación con el pasado.

Mayor sensibilidad

En los últimos años, los avances en el análisis de ADN forense se han enfocado en dos aspectos fundamentales: la sensibilidad de las técnicas y la rapidez de los análisis. Según una reseña de Penelope Haddrill, del Centro de Ciencias Forenses de la Universidad de Strathclyde (Reino Unido), la introducción de las tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) ha revolucionado este campo. Las NGS permiten obtener múltiples secuencias en una sola ejecución, lo que representa un avance considerable. Además, los kits más recientes posibilitan el análisis de diversos tipos de marcadores, incluyendo en algunos casos el ADN mitocondrial, que se hereda exclusivamente por vía materna. En general, las NGS facilitan el análisis de muestras de ADN que son más reducidas en cantidad y calidad que las que se podían analizar anteriormente.

Este aumento en la sensibilidad ha permitido a los investigadores obtener perfiles genéticos más precisos, incluso en condiciones donde antes era difícil o imposible. La capacidad de trabajar con muestras más pequeñas y degradadas ha abierto nuevas oportunidades en la resolución de casos antiguos y en la identificación de víctimas.

Leer:  Hallan en el desierto de Judea una pirámide de hace 2,200 años que contenía papiros, telas y armas

La cuestión de las muestras mixtas

Las técnicas de análisis STR (Short Tandem Repeat), utilizadas para comparar secuencias de ADN, también han mejorado en sensibilidad. Esto ha incrementado las posibilidades de recuperar un perfil genético único, incluso a partir de muestras que contienen ADN de varias personas. Además, el desarrollo de software más avanzado ha permitido realizar cálculos estadísticos complejos, mejorando la interpretación de resultados en análisis de muestras mixtas. Sin embargo, la calidad y conservación de las muestras siguen siendo factores determinantes en el éxito de estos análisis.

Giuseppe Iacovacci, profesor de genética forense en la Universidad La Sapienza de Roma y Teniente Coronel del Cuerpo de Carabineros, señala que «si una muestra ha sido bien adquirida, bien conservada y todavía está disponible, el uso de las técnicas actuales podría permitir extraer más información de la que era posible en el pasado. Pero esto depende claramente del tipo y la calidad de la muestra».

Otros avances en el uso forense del ADN

El fenotipado de ADN ha ganado relevancia en la genética forense, permitiendo predecir características físicas y ascendencia biogeográfica de un individuo a partir de su material genético. Este enfoque ha sido utilizado para generar retratos hablados de sospechosos desconocidos, proporcionando pistas valiosas en investigaciones donde no se dispone de una identificación clara.

La genealogía genética ha emergido como una herramienta poderosa en la resolución de casos fríos. En 2018, el Proyecto DNA Doe, en colaboración con el Laboratorio Regional del Crimen del Valle de Miami y la Corporación Full Genomes, logró identificar a Marcia Lenore King, conocida durante 37 años como «Buckskin Girl». Esta identificación se logró al comparar el ADN extraído de una muestra de sangre conservada desde 1981 con el de un primo hermano de King.

Leer:  Sara Gallegos, ‘Morra Científica’, destaca que estudiar una carrera científica es posible para todas las mujeres, sin importar su origen

El uso de ADN antiguo puede ir mucho más allá. En octubre de 2024, la Universidad de Granada confirmó con «fiabilidad absoluta» la autenticidad de los restos de Cristóbal Colón conservados en la catedral de Sevilla. Tras más de 20 años de investigación y la aplicación de avanzadas técnicas de ADN, se validó que estos restos pertenecen al explorador.

Noticias relacionadas