abril 22, 2025

Alfombristas de Ponteareas buscan reconocimiento oficial para su arte

La Asociación de Alfombristas Do Corpus Christi de Ponteareas ha lanzado una campaña con el objetivo de que la Real Academia Española (RAE) y la Real Academia Galega (RAG) reconozcan el término alfombrista en su acepción tradicional, que se relaciona con la creación de alfombras de flores y materiales naturales para fines rituales y religiosos. Esta iniciativa cobra especial relevancia en un contexto histórico para el alfombrismo, ya que la candidatura de esta práctica como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad será evaluada por la UNESCO en 2025.

Un arte efímero que aspira a la eternidad

Las alfombras florales han sido, durante siglos, una manifestación cultural profundamente arraigada en Galicia, y especialmente en Ponteareas, que se considera la cuna del alfombrismo en España. Esta tradición, que se asocia con las festividades del Corpus Christi, ha evolucionado hasta convertirse en una forma de arte efímero de gran impacto visual y simbólico. La Xunta de Galicia ha reconocido su importancia histórica, declarando el Corpus Christi de Ponteareas como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de patrimonio inmaterial el pasado 22 de abril.

El reconocimiento académico del término alfombrista representaría un apoyo crucial para los artistas que, año tras año, dedican innumerables horas a la creación de estas obras efímeras. La propuesta presentada ante la Comisión de Neologismos de la RAE busca añadir una nueva acepción que defina a los alfombristas como “las personas que confeccionan alfombras de flores y con elementos naturales para manifestaciones rituales o religiosas”. Además, se ha solicitado a la Real Academia Galega la inclusión del término alfombreiro, en reconocimiento al uso tradicional en la lengua gallega.

Leer:  Descubren un cuerpo en la AP9 cerca de Teis en Vigo

Un paso más en la defensa del alfombrismo

El respaldo de expertos como Darío Villanueva, profesor emérito de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela y exdirector de la RAE, ha sido fundamental para esta iniciativa. Su apoyo refuerza la idea de que el lenguaje debe evolucionar para reflejar la riqueza del patrimonio cultural que representa el alfombrismo.

El arte del alfombrismo no solo es un testimonio de la creatividad popular, sino que también actúa como un vínculo con la historia y la identidad de las comunidades. La UNESCO evaluará en 2025 la candidatura titulada «La tradición de la creación de alfombras florales y composiciones rituales con materiales naturales», un paso decisivo para su consideración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Un reconocimiento que trasciende fronteras

Este reconocimiento internacional contribuirá a consolidar el alfombrismo como una disciplina artística en sí misma, no solo asociada a festividades populares, sino también como una expresión cultural digna de estudio y protección. Con esta campaña, los alfombristas de Ponteareas buscan algo más que la inclusión de una palabra en los diccionarios: reivindican el valor de su arte y su legado, asegurando que esta tradición centenaria siga floreciendo para las futuras generaciones.

Noticias relacionadas